Plan de atención y prevención de desastres «salvando vidas» en la Institución Educativa San Rafael Del Municipio De San Rafael, Antioquia

 

la finalidad del proyecto “plan de atención y prevención de desastres «salvando vidas» en la Institución Educativa San Rafael” es preservar la vida de los, niños y jóvenes y disminuir los riesgos de ser afectados en caso de la ocurrencia de situaciones como: amenazas de tipo natural o psicosociales es un asunto de vital importancia, en él se deben comprometer directivos, docentes, administrativos, padres de familia y estudiantes.

Loa anterior es posible en la medida en que se identifiquen los riesgos y la comunidad educativa se organice a través del cronograma planteado en el presente proyecto, por su parte la Institución diseñará las herramientas conceptuales y procedimentales en torno a la temática de prevención de desastres mediante la capacitación de docentes, personal administrativo, personal auxiliar y estudiantes de la IESR,  así como también se contemplará la adquisición de los elementos y materiales, el diseño de las estrategias, la organización del personal, la capacitación, la aplicación y la  puesta en marcha de las tareas para dar cumplimiento y hacer seguimiento al proyecto en función de comprometer a la comunidad educativa con la cultura del autocuidado.

 

Para descargar el Plan de atención clic aquí

 

Proyecto microcentro rural: encuentros pedagógicos

La educación como práctica social, cultural y política, debe abrir un espacio para la reflexión pedagógica, la transformación de las prácticas y las experiencias que se dan tanto en la escuela como fuera de ella. Problematizar sobre la historicidad de la escuela, la movilización del sujeto pedagógico y el rol que el maestro y la sociedad cumplen en la construcción de un nuevo concepto educativo, deben ser discursos que emerjan en la cotidianidad de quienes hoy tienen el desafío de transformar los imaginarios individuales y sociales en una nueva experiencia por el saber.

De ahí que, el Microcentro Rural se consideran como un escenario propicio para la participación de los maestros y maestras en la planeación, diseño, configuración de propuestas y experiencias educativas que dinamizan el proyecto educativo institucional en el marco de los principios pedagógicos, didácticos y metodológicos del programa Escuela Nueva y Postprimaria; permitiendo la configuración de nuevos espacios que le apuntan al saber, pero también a nuevas formas de ser y habitar la escuela, desde lo político con el fortalecimiento de los gobiernos escolares estudiantiles a través de un ejercicio que movilice el liderazgo y la democracia, y desde lo curricular con el mejoramiento de las prácticas educativas y la consolidación de la escuela como un escenario abierto en el que todos y todas somos participes.

Cabe destacar que este proyecto emerge como una posibilidad de mostrar las dinámicas que se viven en los contextos rurales y que sobrepasan el espacio físico llamado escuela; el proyecto es entendido por los maestros y maestras como un elemento integrador que visibiliza no solo los distintos agentes educativos que intervienen a nivel nacional, regional, local e institucional sino también la vida dentro y fuera del entorno escolar, y es allí donde nace la posibilidad de pensar, reflexionar, vivir, sentir y transformar la escuela, a través de diálogos y experiencias que se fundamentan no solo en el hacer del maestro sino también en su ser, todo esto enmarcado en la propuesta de los modelos educativos flexibles Escuela Nueva y Postprimaria manteniendo su identidad y sus principios.

Para lograr esta articulación, en el proyecto se han planteado dos líneas de acción las cuales surgen de un ejercicio de planeación estratégica, que buscan responder a los intereses y necesidades de los maestros y sus comunidades. La primera línea apunta al fortalecimiento de procesos pedagógicos y Curriculares del modelo Escuela Nueva y postprimaria a través de acciones y metas que se van incrementando de manera gradual y que buscan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto escolar, a través de unas actividades concretas que se pueden evidenciar en el cronograma de planeación y la segunda enfocada hacia el fortalecimiento de procesos administrativos y comunitarios del modelo Escuela Nueva y postprimaria con el fin de movilizar las comunidades y hacer de la escuela un lugar para el encuentro, el saber, la participación y el aprendizaje.

Para descargar proyecto haz clic aquí 

Visita nuestro blog Microcentro Rural

Proyecto tiempo libre

Desde el año 2016 la Institución Educativa San Rafael se ha venido fortaleciendo en la transversalidad de las áreas a través de proyectos que favorezcan el aprendizaje de sus estudiantes, a la vez ha reestructurado su horizonte institucional donde se da mucha importancia al desarrollo de talentos y potencialidades en la comunidad estudiantil.
El área de educación física no puede ser ajena a este reto y más cuando es una de las áreas predilecta por la mayoría de los estudiantes, por favorecer el desarrollo de sus capacidades físicas y mentales, como la convivencia y buenas prácticas saludables.
La utilización del tiempo libre del ser humano se ha documentado en muchas ocasiones y existen textos y tratados sobre el mismo. Las actividades deportivas intercalases han sido unas de las principales temáticas laboradas en la institución, coordinada desde el área de Educación Física y en todos los años anteriores se han realizado intercalases, ya sea de un deporte u otro. Los principales deportes que se promueven de este proyecto son el fútbol de Salón (microfútbol), baloncesto, voleiplaya, tenis de mesa y ajedrez, sin desconocer el fomento a la cultura (música, danza, lectura y juegos)
La planeación y programación de las actividades curriculares en las instituciones educativas es pilar fundamental en el óptimo desarrollo de los proyectos, no obstante se está expuesto a diferentes eventualidades en los cuales los estudiantes, debido a ausencias de los docentes, asambleas de padres, reunión de docentes, actividades de desarrollo institucional y otras, quedan con disposición de tiempo en el cual en muchas ocasiones no es utilizado correctamente.

Para descargar el proyecto haz clic aquí

El proyecto Reparador de Sueños

El proyecto Reparador de Sueños es una estrategia que se desarrolla dentro de la gestión comunitaria; apuntando a dinamizar competencias funcionales del docente como la interacción con la comunidad y el entorno, y la pedagógica y didáctica. Además es un proyecto que trabaja en la consecución de uno de los objetivos generales del PEI: ponderar estrategias educativas y formativas de distinta índole, que propendan por la recuperación del tejido social.
La Institución Educativa San Rafael tiene como estrategia pedagógica innovadora de intervención psicosocial, y en los proyectos pedagógicos transversales contemplados en el PEI, como factor dinamizador educativo, Reparador de Sueños.
Es una propuesta pedagógica que responde a las necesidades educativas actuales; creando condiciones para desarrollar competencias en los estudiantes (comunicativas, trabajo en equipo, de participación, empatía, pensamiento crítico, pensamiento creativo, manejo de sentimientos y emociones); estas lo ayudaran a fortalecerse para enfrentar de manera efectiva las exigencias y retos de la vida diaria.
Con este proyecto se está trabajando en un aspecto fundamental que contempla la misión de la IE san Rafael: desarrollar en la comunidad estudiantil talentos y potencialidades a través de procesos y escenarios de aprendizaje flexibles, críticos, democráticos, e inclusivos que favorezcan la transformación social de una comunidad afectada históricamente por problemáticas sociales.

Para descargar el proyecto haz clic aquí

Proyecto Gestión del Ser

 

El fantasma de la enfermedad mental recorre las aulas y pasillos de colegios públicos y privados del país, la gran responsabilidad y las múltiples complicaciones que se presentan en el ámbito laboral, hacen que los encargados de la formación de niños y jóvenes sientan una gran tensión que a corto mediano y largo plazo afectan su salud física y mental.
Toda actividad que se realice dentro del contexto educativo, para permitir al personal interactuar, tener espacios de sano esparcimiento, repercuten no solo en la calidad de vida del trabajador, sino en la productividad y por ende la calidad de la educación.
Razón por la cual se hace necesario dentro de todo el quehacer educativo, crear espacios que permitan que los docentes, directivos y administrativos encontrar un punto de equilibrio emocional que mejore su calidad de vida y productividad

Al final, los resultados se verán reflejados en un ambiente propicio para impartir educación, motivados a fomentar en el estudiante el espíritu investigativo, la productividad, la creatividad y la habilidad para ser generadores de paz mediante la tolerancia y la solidaridad, alcanzada por un ambiente tranquilo y motivador.

El bienestar docente debe enfocarse primordialmente en el trabajo del SER en cada una de sus dimensiones, liderado en primera instancia por el equipo directivo, si la dirección del establecimiento son enamorados de contribuir positivamente en las relaciones y el ambiente laboral se hace fácil el bienestar docente, Por lo tanto la búsqueda es ser líderes motivacionales para la consecución de objetivos comunes en ambientes favorables, (entiéndase por favorables como el respeto, la alegría de pertenecer a la I.E, y la motivación).

Para conocer el proyecto haz clic aquí

En la institución educativa San Rafael se siente la necesidad de implementar un proyecto que apunte a unificar las modalidades de agroambiental, gestión de programas deportivos y comercio para propiciar ambientes sanos y en equilibrio con el contexto que vive el municipio de San Rafael. Desde la ley general de educación se plantea dentro de sus fines el promover y generar espacios para que los estudiantes tomen conciencia acerca de la preservación y conservación del medio ambiente. Este componente se puede fortalecer con la implementación de actividades deportivas que potencialicen la actividad económica del municipio. En esta ley se contempla la obligatoriedad que tiene la institución educativa de propiciar espacios limpios y pertinentes para potencializar el recurso ambiental, económico y deportivo de nuestra región.

 

Para descargar el proyecto haz clic aquí

La Primera Infancia es un periodo tierno y sensible, por ello es necesario acompañar la transición de niñas y niños más pequeños en el entorno educativo, encaminándolos en su proceso de aprendizaje para que tengan un buen desempeño en el desarrollo de las habilidades de pensamiento, la lógica y el análisis.

El proyecto Tránsito Armónico: “Una nueva aventura de aprendizaje” se fortalece en preescolar a través del desarrollo de los tres propósitos: MI IDENTIDAD, ME COMUNICO Y EXPLORO.

El tránsito armónico, contribuye a potenciar estrategias que le permiten al niño y niña comprender la importancia de enfrentarse a nuevos retos y resolver adversidades en este mundo cambiante en el que se vive.

 

Para descargar el proyecto haz clic aquí 

La Institución Educativa San Rafael en su proceso de transformación hacia un enfoque inclusivo asume el concepto de educación inclusiva como un proceso equitativo, innovador, participativo e investigativo, soportado en la responsabilidad pedagógica de los docentes, cuyo propósito es acompañar el proceso formativo de todos los estudiantes y de manera particular de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, con discapacidad, dificultades de aprendizaje, trastornos y con capacidades y/o talentos excepcionales, en corresponsabilidad con los diferentes estamentos que hacen parte del gobierno de turno, con los directivos docentes y con la comunidad educativa que garantizarán un proceso de acompañamiento integral.
Brindar una atención educativa pertinente parte de reconocer y valorar las características personales de todos los
estudiantes, sus intereses, expectativas y posibilidades, para que puedan acceder, participar y desarrollar aprendizajes en igualdad de condiciones con sus pares, en un ambiente escolar en el que se le garanticen los apoyos y ajustes requeridos para eliminar y/o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación existentes en el contexto y se les brinde elementos que favorezca la autonomía y el pleno desarrollo.
Para garantizar una educación inclusiva de calidad se tendrán en cuenta los siguientes principios: equidad, pertinencia, relevancia, diversidad, flexibilidad.
Para dar cumplimiento a esta política institucional se parte de un amplio marco legal Nacional donde se retoman los
siguientes referentes normativos: Los derechos universales consignados en la constitución política de Colombia, La ley 115/1994, la ley 1346/2009, el decreto 366/2009, la ley 1618/2013 y la resolución 113/2020 que promueven una atención a la diversidad en condiciones de equidad y calidad.

Descargar (PDF, 141KB)

El servicio social estudiantil obligatorio tiene como propósito fundamental el integrar a la vida comunitaria al educando del nivel de educación media académica o técnica, con el fin de contribuir a su formación social y cultural, a través de actividades que tiendan al desarrollo de valores, especialmente, la solidaridad, la participación, la protección, conservación y mejoramiento del ambiente, la dignidad, sentido del trabajo y el adecuado uso del tiempo libre.

 

Para conocer nuestro proyecto de servicio social haz clic AQUÍ

PRESENTACIÓN

 

El proyecto educativo de la Institución Educativa San Rafael fue construido con la participación de su comunidad como lo plantea el artículo 6 de la ley 115, este documento presenta de manera objetiva, concreta y reflexiva, una lectura de la realidad institucional, a partir de la cual se proponen en el marco de la normatividad vigente y  de las demandas sociales, culturales y educativas del contexto, diferentes acciones administrativas, curriculares, pedagógicas, financieras y de extensión a la comunidad para ofrecer un servicio educativo de calidad, por la tanto, el PEI constituye una hoja de ruta que orienta y proyecta el quehacer de la institución educativa hasta el año 2025.

 

En este sentido, la Institución Educativa San Rafael entiende la calidad de la educación como el desarrollo de un proceso flexible, crítico e investigativo, soportado en la responsabilidad pedagógica de los actores educativos; éstos, al disponer toda su capacidad, profesionalismo, recursos y disciplinas al servicio de la educación, coadyuvaran a las familias y a la sociedad en la formación de seres humanos con principios éticos, democráticos, capaces de convivir en su entorno natural y social, toda vez que los ciudadanos del siglo XXI, al ser partícipes de diversas realidades tienen de común denominador pugnar con incertidumbres, problemas y desafíos cada vez más complejos en el campo ambiental, económico, social, político, cultural, educativo y, en este último, la UNESCO, plantea dos preguntas fundamentales, ¿Que educación necesitamos para el siglo XXI? y, ¿Cuál es la finalidad de la educación en el contexto actual de transformación social? (UNESCO,2015).

 

Estas preocupaciones de orden mundial, no son ajenas al quehacer de la Institución Educativa, en consecuencia, con la participación activa del gobierno escolar y demás órganos de apoyo institucional, se ha configurado un proyecto educativo institucional que guía al plantel en la tarea inaplazable de proponer una nueva y mejor educación, que se movilice principalmente por la pertinencia y calidad de los aprendizajes. En este proceso se debe generar un profundo vínculo social con la comunidad educativa, instituciones y organizaciones del territorio, destacando que la familia es fundamental en los procesos institucionales. En este sentido, la Comunidad Educativa se ve retada a romper paradigmas, expandir su creatividad y capacidad de gestión desde las nuevas dinámicas pedagógicas, didácticas, metodológicas y administrativas.

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN RAFAEL

 

 

Ø  Código DANE: 105667000013. NIT: 811021218-0.

Ø  Dirección: Calle 20 No 14-41, Barrio El Tejar.

Ø  Correo electrónico: iesanrafael@hotmail.com

Ø  Teléfono: 8586516

Ø  Resolución de aprobación: 1392 del 18 de febrero de 2003, rectificada por la Resolución N° 7743 del 20 de agosto de 2003.Resolución 12609 de 18 de junio 2009. Resolución 135239 del 10 de diciembre de 2014.

Ø  Núcleo de desarrollo educativo: 635.

Ø  Naturaleza del plantel: Oficial.

Ø  Carácter de la Institución: Mixto.

Ø  Niveles educativos existentes: Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica.

Ø  Tipo de bachillerato: Académico y Técnico.

Ø  Jornada escolar: Mañana, Nocturno y Dominical.

 

PARA VER EL ACUERDO HAZ CLIC AQUÍ

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL