Sistema Institucional de Evaluación
ARTÍCULO TERCERO
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La Institución Educativa San Rafael establece los siguientes criterios para evaluar los procesos de
aprendizaje de sus estudiantes en los niveles y ciclos que ofrece: transición, básica primaria, básica
secundaria, media académica y media técnica.
3.1. El docente orientará a los estudiantes sobre el desarrollo del área y dará a conocer los
instrumentos y las estrategias que utilizará en el proceso de evaluación, es decir, al iniciar
un período o una unidad temática informará las competencias, los desempeños, los
contenidos, las actividades pedagógicas y los criterios de evaluación a utilizar.
3.2. El docente hará devolución de los trabajos y de las evaluaciones calificadas en un tiempo
máximo de diez días hábiles.
3.3. Las estrategias de evaluación utilizados por el docente serán apropiados y ajustados a los
contenidos desarrollados.
3.4. El estudiante conocerá la valoración de sus actividades de aprendizaje ingresando a la
plataforma SINAI. Los docentes tendrán actualizada la información en esta plataforma en
las semanas seis y doce de cada período.
3.5. Los estudiantes que representen a la Institución, al municipio, al departamento o al país en
eventos de diferente índole serán reconocidos solo una vez en el período con la asignación
de una calificación de 5,0 en reemplazo de la nota más baja que tenga al momento de
solicitar el estímulo. Este reconocimiento será efectivo en las áreas afines siempre y cuando
el estudiante, además, evidencie respeto por los acuerdos establecidos en el manual de
convivencia.
3.6. Los estudiantes que participen en proyectos transversales institucionales serán
reconocidos solo una vez en el período con la asignación de una calificación de 5,0 en
reemplazo de la nota más baja que tenga al momento de solicitar el estímulo en áreas
afines. Estos proyectos deberán ser estructurados y de conocimiento de la comunidad
educativa. La participación de los estudiantes en estas iniciativas en ningún momento
podrá entenderse como una homologación de las actividades propuestas en las diferentes
áreas del conocimiento. La participación de los educandos en estas actividades será
comunicada por el responsable del proyecto mínimo con tres días de anticipación a
desarrollo de las mismas. De acuerdo a la cantidad de actividades en que participe el
estudiante en las semanas de proyección infantil y juvenil recibirá una valoración de
mínimo el 5% del componente académico, en las áreas afines de educación física, ética,
artística y cátedras integradas.
3.7 Los estudiantes de undécimo que obtengan 62 o más puntos en cualquiera de las áreas
evaluadas por la prueba Saber 11, serán valorados en el tercer periodo con desempeño
superior (5,0) en la prueba trimestral de dicha área cuando la valoración de la mismo no
sea inferior a dos (2.0), además en el componente del proceso académico podrán
reemplazar por 5,0 la nota de menor valor (no inferior a 2.0) en las áreas con intensidad
semanal de una o dos horas o cambiar las dos notas de menor valor (no inferiores a dos
2.0) en las áreas con una intensidad semanal de tres o más horas. Este estímulo se hará el
efectivo siempre y cuando el icfes emita los resultados por colegio antes de la semana 12
del tercer periodo para que la Coordinación entregue a cada docente la relación de los
estudiantes que cumplen esta condición.
3.8. Los resultados de los simulacros de las pruebas Saber serán tenidos en cuenta en la
valoración de las áreas afines durante el período: en el caso de la media (10° y 11°) la
Institución establecerá una escala valorativa para otorgar la nota de acuerdo con los
resultados obtenidos por el estudiante y en los demás grados se reemplazará por un 5,0 la
nota de menor valor del proceso académico en el área o las áreas en las que los estudiantes
respondan correctamente mínimo un 60 % de la respectiva prueba.
3.9. El estudiante de undécimo que obtenga en las pruebas Saber 11 mínimo 350 en el puntaje
global será reconocido garantizándole la promoción del grado siempre y cuando manifieste
respeto por los acuerdos establecidos en el manual de convivencia, hecho que será
validado con el Comité Escolar de Convivencia.
3.10. Cuando un estudiante supere el examen de admisión de la Universidad de Antioquia o de
la Universidad Nacional de Colombia y tenga dificultades para su promoción por
desempeños bajos en las áreas ofrecidas en la Institución, su caso será analizado en el
Consejo Académico con miras a favorecer el proceso formativo.
3.11 El estudiante que tenga una inasistencia reiterada durante el período (sin superar el
porcentaje de inasistencia establecido para la reprobación) por situaciones de salud (con
excusa médica), de fuerza mayor, calamidad doméstica o representación institucional,
9municipal, departamental o nacional en eventos de diferente índole, presentará y validará
en la Coordinación la excusa escrita, en la medida de lo posible, en la fecha de su ausencia
(o a más tardar el día de su regreso a clases); una vez retorne a la Institución tendrá derecho
a presentar las actividades respectivas: evaluaciones, pruebas trimestrales, talleres,
exposiciones, consultas, etc., en un tiempo máximo de cinco días hábiles si la inasistencia
es menor de cinco días, de lo contrario tendrá 10 días hábiles. Solo si la inasistencia es
prolongada (más de dos semanas continuas) recibirá el apoyo académico especial de las
actividades pendientes. El tiempo con que contará para este proceso será equivalente al
tiempo de su inasistencia a clases, excepto si se encuentra en las últimas semanas del
período. La excusa deberá tener el visto bueno de la Coordinación y presentarse ante los
respectivos docentes
Descargar SIEE 2025